

La Implicación Directa de la Deidad de Cristo en «Mi Padre»
Es curioso cómo algunos, al intentar negar la divinidad de Jesús, pasan por alto la profunda implicación de su declaración «mi Padre«. Esta expresión, lejos de disminuir su estatus, revela de forma directa su plena deidad. Un ejemplo contundente se encuentra en Juan 5:18: “Entonces, por esta causa, los judíos aún más procuraban matarle, porque no sólo violaba el día de reposo, sino que también llamaba a Dios su propio Padre, haciéndose igual a Dios” (La Biblia de las Américas).
En esencia, el Hijo de Dios debe ser divino; al igual que los hijos de los seres humanos son humanos. Progenitores y descendientes comparten inherentemente la misma naturaleza, un concepto que los oyentes de Jesús comprendieron tan claramente que decidieron matarlo por blasfemia.
La Ruptura Radical de Jesús al Llamar a Dios «Padre»
Jesús de Nazaret fue el primer rabí judío en dirigirse directamente a Dios como «Padre«. Esto representó una ruptura radical con la tradición. De hecho, en casi todas las oraciones registradas de Jesús, salvo una excepción, él se refiere a Dios como «Padre«. Esta fue la razón principal por la que muchos de sus enemigos buscaron destruirlo; él afirmaba tener una relación íntima y personal con el Dios soberano del cielo y creador de todo, atreviéndose a hablar con Él en términos tan familiares.
Aún más significativo es que Jesús instruye a sus discípulos: “Orad de la siguiente manera: Padre nuestro”. En efecto, Dios se convierte en nuestro Padre a través de la adopción, haciéndonos coherederos con su Hijo unigénito (Rm 8:17)¹.
La Distinción Consistente de Jesús entre «Mi Padre» y «Vuestro Padre»
Felder destaca la concepción única que Cristo tenía de Dios como su Padre: “tan frecuentemente como Jesús habla de sus relaciones con su Padre él usa de manera constante y sin excepción la expresión “Mi Padre”; y en las ocasiones que llama la atención a sus discípulos por la relación infantil que ellos tienen con Dios, aparece la caracterización igualmente definida, “vuestro Padre”. Nunca se asocia con los discípulos y con los hombres por medio del uso natural de la expresión “nuestro Padre”².
Felder continúa: “Aún en aquellas ocasiones en que Jesús se une con los discípulos ante Dios, y cuando por consiguiente se esperaría que usara la expresión colectiva, “nuestro Padre”, aparece por el contrario “mi Padre”: “No beberé más de este fruto de la vid, hasta aquel día en que lo beba de nuevo con vosotros en el reino de mi Padre” (Mt 26:29). “Yo enviaré la promesa de mi Padre sobre vosotros” (Lc 24:49) “Venid benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo” (Mt 25:34). De esta manera, Jesús establece una clara distinción entre su divina calidad de hijo y la de los discípulos y hombres en general³.”
Las Dos Naturalezas de Jesús y Su Relación Única con el Padre
Antes de la encarnación, Cristo poseía una naturaleza divina (Jn 1:1), y en la encarnación (Jn 1:14), añadió una naturaleza humana. Al ser verdadero hombre (Flp 2:6-8), pudo referirse al Padre como “mi Dios”; después de todo, Jesús “debía ser en todo semejante a sus hermanos” (Heb 2:17). Sin embargo, como persona divina, también lo reconoce como Padre (Jn 10:30)⁴.
En resumen, el texto analizado no solo aclara la coexistencia de las dos naturalezas (divina y humana) en Jesús, sino que también establece una distinción entre su relación directa con el único Dios y Padre (1 Cor 8:6) y la de los demás creyentes, quienes son hijos de Dios por adopción (Ef 1:5).
Referencias
¹ R.C. Sproul ¡Qué buena pregunta! Tyndale House Publishers Inc (2010) pág 10-11.
² Felder Hilarin. Christ and the Critics. Traducido por Jhon L. Stoddart. London: Burns Date and Wahsburn Ltd., (1924) pág 268-269
³ ibid
⁴ Norman Geisler, Ron Rhodes Respuestas a las sectas Editorial PATMOS (2004) pág 229
Es Lic. en Educación Mención Matemática por la Universidad de Carabobo. Estudios de Teología Básica en el Instituto Bíblico Melquisedec donde fue profesor de Cristología. Tiene un diplomado en "Enseñanza de valores cristianos" por la UPEL-Maracay. Lic. en Teología Mención Apologética por el Seminario Teológico "Alfa y Omega". Presidente de “Escogidos para Salvación C.A”, productora de la revista Logos. Ha impartido clases en seminarios como el IBSA y capacitaciones para CDO Argentina. Tiene un diplomado en Pensamiento Tomista por UFASTA- Argentina y actualmente está cursando un Certificado en Estudios Islámicos con el seminario ProMeta.
2 comentarios. Dejar nuevo
Tengo una duda sobre si Jesús es el mismo padre, ya que en Mateo 3:13-17 esta escrito que el padre dice he ahi mi hijo amado en quien tengo complacencia, entonces Jesus es Dios Hijo. y no como muchos que dicen que es el Dios supremo.
Hola, Jesús no es el Padre, es el Hijo del Padre. Aunque Padre, Hijo y Espíritu Santo son plenamente divinos, no «conforman» tres Dioses seaparados; los tres son un único y verdadero Dios. Es lo que entendemos por el término Trinidad. Teniendo esto en cuenta podríamos decir que el Dios supremo es la Trinidad.