

Una acusación recurrente en debates populares es que los cristianos son, en realidad, «ateos de todos los dioses excepto de uno». Esta idea, aunque extendida en ciertos círculos de ateísmo no académico, merece un análisis riguroso. ¿Tiene fundamento esta afirmación? ¿O se basa en una comprensión superficial de los términos?
Este artículo explora por qué es conceptual y lógicamente incorrecto calificar a un cristiano como ateo, desglosando la definición filosófica del ateísmo y abordando los argumentos históricos que a veces se usan para sostener esta idea.
1. El Verdadero Significado de «Ateísmo»
Para abordar la cuestión principal, primero debemos definir con claridad qué es el ateísmo. Recientemente, ha ganado popularidad la idea de que el ateísmo es simplemente una «ausencia de creencia en dioses». Sin embargo, esta definición es una revisión moderna que se aleja de su significado filosófico clásico.
La definición de «ausencia de creencia» es tan amplia que convierte el ateísmo en un estado psicológico pasivo, aplicable incluso a quien nunca ha considerado la pregunta, como un bebé o un animal. La definición histórica y académica es mucho más precisa: el ateísmo es una postura activa, una afirmación sobre la realidad.
La Definición Filosófica
El prefijo griego «a-» significa «no» o «sin». El teísmo es la afirmación «Dios existe». Por lo tanto, el a-teísmo es lógicamente la negación de esa afirmación, es decir, la postura que sostiene: «Dios no existe» o «los dioses no existen». No es una ausencia, es una negación.
Antony Flew, un filósofo que durante décadas fue un influyente defensor del ateísmo, admitió haber impulsado una redefinición inusual del término para establecer una «presunción de ateísmo» por defecto. Sin embargo, las fuentes académicas mantienen la definición clásica:
- Stanford Encyclopedia of Philosophy (2011): «El ateísmo es la negación del teísmo. La negación de la existencia de Dios».
- The Cambridge Dictionary of Philosophy: «El ateísmo denota la creencia de que no hay Dios; este uso se ha convertido en el estándar».
- Routledge Encyclopedia of Philosophy (1998): En la entrada escrita por el prominente ateo William Rowe, se define el ateísmo como «la posición que afirma la inexistencia de Dios». Rowe mismo sugiere el término «no-teísta» para quien simplemente carece de creencia, distinguiéndolo del ateo.
Por tanto, el ateísmo, en su sentido filosófico riguroso, es una creencia: la creencia en la no existencia de ninguna deidad.
2. ¿Por Qué un Cristiano No Puede ser «Ateo de Otros Dioses»?
Una vez establecida la definición correcta de ateísmo, la afirmación de que «los cristianos son ateos de otros dioses» se derrumba por dos razones lógicas.
a) Incompatibilidad Semántica y Lógica
El ateísmo es una postura que niega la existencia de toda deidad. El cristianismo es una forma de monoteísmo, que afirma la existencia de un único Dios. Ambas posiciones son mutuamente excluyentes.
- Ser ateo implica afirmar que el número de dioses existentes es cero.
- Ser cristiano (monoteísta) implica afirmar que el número de dioses existentes es uno.
En el momento en que una persona afirma la existencia de una deidad, deja automáticamente de ser atea. La acusación es un juego de palabras que ignora el significado total del concepto. Es como decir que alguien que no come carne pero sí pescado es «vegetariano de la carne de res y pollo». La categoría correcta no es «vegetariano parcial», sino «pescetariano». De igual forma, quien cree en un Dios no es un «ateo parcial», es un monoteísta.
b) El Argumento de la «Ausencia de Creencia» Tampoco Funciona
Incluso si usamos la definición popular (y errónea) de ateísmo como «ausencia de creencia en dioses», la acusación sigue sin tener sentido. Un cristiano no tiene una «ausencia de creencia» en el concepto de deidad; al contrario, posee una creencia muy fuerte y definida en un Dios. El hecho de que rechace la existencia de Zeus, Thor o Vishnu no lo convierte en ateo, sino que reafirma su monoteísmo: la creencia de que solo un ser merece el título de «Dios».
3. El Contraargumento Histórico: ¿Fueron los Primeros Cristianos Ateos?
Un intento final para justificar la acusación es señalar que los romanos llamaban «ateos» a los primeros cristianos. El caso de Policarpo de Esmirna es el más citado: cuando se le ordenó maldecir a Cristo y gritar «¡Fuera los ateos!» (refiriéndose a los cristianos), él señaló a la multitud romana y exclamó: «¡Fuera los ateos!».
Este argumento, sin embargo, saca el evento de su contexto histórico y lingüístico:
- Un Crimen de Estado, no una Definición Filosófica: Para el Imperio Romano, la religión era un asunto de estado. Los dioses «oficiales» eran los reconocidos y aprobados por el imperio.
- Negación de los Dioses del Panteón: Los cristianos fueron llamados «ateos» porque negaban la existencia y se rehusaban a adorar a los dioses del panteón romano, que eran los únicos considerados «reales» por la autoridad imperial.
- Una Fe no Reconocida: Como el cristianismo era un culto no aprobado, su Dios no «existía» oficialmente para el Estado. Por lo tanto, desde la perspectiva legal y social romana, los cristianos eran personas que no tenían dioses válidos.
Justino Mártir, en su Apología, abordó directamente esta acusación. Aclaró que los cristianos no eran ateos en el sentido de negar a toda divinidad, sino teístas comprometidos con un único Dios supremo, rechazando los falsos dioses del panteón.
Conclusión: Una Falsa Acusación
La idea de que «los cristianos son ateos de otros dioses» es un eslogan atractivo pero lógicamente incoherente. Se basa en una redefinición popular y filosóficamente débil del ateísmo.
El cristianismo (monoteísmo) y el ateísmo son conceptos diametralmente opuestos. Afirmar la existencia de un Dios te excluye inmediatamente de la categoría de ateo, que por definición niega la existencia de todos los dioses. Usar este argumento es ignorar la lógica básica y el significado preciso de las palabras. No existen los círculos cuadrados, ni los cristianos ateos.

Carlos Rodriguez
Evangélico pentecostal y esposo afortunado de mi amada Carolina. Soy predicador, maestro, bloguero, apologista y conferencista. Estudio ing. Eléctrica y me fascina la química. Poseo un grado asociado en Teología y estoy certificado en filosofía; filosofía y ciencias; filosofía, ciencia y religión; pensamiento crítico; pensamiento científico y poseo una especialización en liderazgo.
2 comentarios. Dejar nuevo
Cada día causa mas risa tu desconsideración por tratar de tener la razón, pero ya solo son pobres patadas de ahogado.
Es chistoso que solo los que digan lo que quieres escuchar, los consideres académicos; pero todo aquel que te de buenos argumentos y no tengas forma de refutarlos, los descalificas diciendo que son de la cultura pop. Algo bastante desonesto, pero muy comun en gente como tu.
Hola! gracias por comentar pero puedes argumentar sobre el contenido del artículo?