

La palabra apocatástasis, transliteración del griego que significa restauración, aparece una única vez en el Nuevo Testamento, específicamente en Hechos 3:21, dentro de un sermón del apóstol Pedro con un tono apocalíptico. Sin embargo, en teología, el término apocatástasis se conoce más ampliamente como sinónimo de salvación universal. Esta doctrina postula la eventual restauración de toda la creación a un estado de completa felicidad y reconciliación con Dios.
Figuras influyentes como Clemente de Alejandría, Orígenes, Gregorio Nacianceno, Gregorio de Nisa y Máximo el Confesor defendieron esta perspectiva en los primeros siglos del cristianismo. Más tarde, pensadores como Juan Escoto Erígena y, en tiempos modernos, Friedrich Schleiermacher también exploraron ideas similares, a menudo entendiendo el pecado como ignorancia y el castigo como un medio de corrección.
El Universalismo a Través de la Historia: Un Deseo de Salvación para Todos
A lo largo de la historia del cristianismo, el anhelo de que Dios salvara a toda la humanidad llevó a algunos a afirmar que la Biblia misma respalda esta idea. Esta línea de pensamiento se conoce como universalismo. Uno de los defensores más renombrados del universalismo fue Orígenes de Alejandría (c. 185-254 d.C.). Aunque sus puntos de vista eran complejos y no siempre consistentes, se le atribuye la enseñanza de la salvación final para todos.
A pesar de la influencia de Orígenes, sus creencias fueron posteriormente consideradas heréticas por la corriente principal del cristianismo. Sin embargo, la idea de la salvación universal persistió, aunque sus defensores siempre constituyeron una minoría. Durante más de 1600 años, pocos teólogos prominentes abogaron por la salvación final de todos.
El siglo XIX marcó un punto de inflexión, con varios pensadores reviviendo las ideas de Orígenes y reintroduciéndolas en el debate teológico. Hoy en día, numerosos cristianos reflejan, de diversas maneras, las ideas de Orígenes sobre la salvación y la eternidad. Incluso dentro del evangelicalismo, figuras como Thomas Talbott y George MacDonald han argumentado a favor de la salvación universal. Recientemente, el autor Rob Bell ha explorado esta perspectiva de manera convincente, aunque evita explícitamente la etiqueta de «universalista». Bell sugiere que cada persona aceptará a Jesús, ya sea en esta vida o en la siguiente. En sus propias palabras:
En el centro de esta perspectiva está la creencia de que, después de un tiempo suficiente, todo el mundo se tornará a Dios y se encontrará en la alegría y la paz de la presencia de Dios. El amor de Dios derretirá la dureza de cada corazón y aún los “pecadores más depravados” dejarán de resistirse y se tornarán a Dios.
Es crucial comprender que el universalismo se presenta en diversas formas. Por ello, debemos ser cautelosos al categorizar a quienes creen en la salvación final de todos.
Tipos de Universalismo: Cristianos y No Cristianos
Podemos distinguir entre:
- Universalistas no cristianos (o pluralistas): Creen que Jesús es solo uno de los múltiples caminos válidos hacia la salvación. Sostienen que todas las religiones ofrecen vías equivalentes para alcanzar la salvación, siendo el cristianismo una opción más entre muchas.
- Universalistas cristianos: Creen que Cristo es el único camino hacia la salvación, pero albergan la esperanza de que, finalmente, Dios salvará a toda la humanidad a través de Él. Dentro de este grupo, encontramos dos vertientes:
- Universalistas optimistas: Van más allá de la simple esperanza, manteniendo una fuerte convicción basada en su interpretación bíblica de que esto sucederá, aunque a menudo con cierta cautela en sus afirmaciones.
- Universalistas dogmáticos: Creen firmemente que la Biblia enseña claramente que todos serán salvados por medio de Jesús. No solo consideran esta perspectiva como probable, sino como una verdad bíblica explícita.
Es fundamental destacar que los universalistas cristianos (tanto optimistas como dogmáticos) afirman que la salvación se obtiene por gracia a través de la fe en Cristo y únicamente en Cristo. En este sentido, su teología no se aparta de la doctrina tradicional. La diferencia radica en su creencia de que las personas tendrán otra oportunidad (o múltiples oportunidades) después de la muerte para creer en Jesús y recibir la salvación.
Referencias
Francis Chan ¿Eliminamos el infierno? Casa Creación (2011) pág 11-12
Francisco Lacueva Diccionario Teológico Ilustrado «apocatástasis»
The Cambridge Dictionary of Philosophy . Apocatastasis
Es Lic. en Educación Mención Matemática por la Universidad de Carabobo. Estudios de Teología Básica en el Instituto Bíblico Melquisedec donde fue profesor de Cristología. Tiene un diplomado en "Enseñanza de valores cristianos" por la UPEL-Maracay. Lic. en Teología Mención Apologética por el Seminario Teológico "Alfa y Omega". Presidente de “Escogidos para Salvación C.A”, productora de la revista Logos. Ha impartido clases en seminarios como el IBSA y capacitaciones para CDO Argentina. Tiene un diplomado en Pensamiento Tomista por UFASTA- Argentina y actualmente está cursando un Certificado en Estudios Islámicos con el seminario ProMeta.